'; let body = document.querySelector('body'); if (document.querySelector('body').classList.contains('single') && window.innerWidth < 767) { let megaContainer = document.querySelector('#postContent .megaContainer'); let articlePost = document.querySelector('article.post'); // chequeamos que estamos en un artículo sin publi para quitarle altura a los slots if(articlePost.classList.contains('tag-no-publi')) { megaContainer.classList.add('no-publi'); } else { // Si el artículo tiene publi, le ponemos placeholder al megaContainer // el placeholder se queda atrás de la publi en este caso megaContainer.classList.add('ad-slot-ph'); } if(!body.classList.contains('socios')){ megaContainer.innerHTML = `
`; } } else { document.getElementById('okd_top1_original').innerHTML = top1Html; } } function sticky_top1() { let top1Container = document.getElementById('okd_top1_original'); let top1 = document.getElementById('top1'); var containerStyle = top1Container.currentStyle || window.getComputedStyle(top1Container); top1Container.setAttribute("marginTop", containerStyle.marginTop); if (window.innerWidth > 767 && typeof top1Container !== 'undefined' && top1Container !== null && top1 !== 'undefined' && top1 !== null) { document.addEventListener('scroll', function() { top1Bottom = top1.getBoundingClientRect().bottom; top1Top = top1.getBoundingClientRect().top; top1ContainerBottom = top1Container.getBoundingClientRect().bottom; top1ContainerTop = top1Container.getBoundingClientRect().top; let header = document.getElementById("okd-cabecera"); headerBottom = header.getBoundingClientRect().bottom; headerTop = header.getBoundingClientRect().top; let containerMarginTop = top1Container.getAttribute("marginTop"); let marginForTop = 2; //Si el top y el bottom del bounding client rect del top1 son iguales quiere decir que no se ha cargado el anuncio. //Entonces no lo movemos. if( top1Bottom > top1Top){ //console.log("DGSTICKY header: " + headerTop + " " + headerBottom + " " + header.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY top: " + top1Top + " " + top1Bottom + " " + top1.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY topContainer: " + top1ContainerTop + " " + top1ContainerBottom + " " + top1Container.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY scroll " + window.scrollY + " " + window.scrollX); top1Position = 0 ; //Si el header colapsado, 168 -128 px (top negativo) = 40px if(headerBottom <= 40){ top1Position = 0; //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position + " " + containerMarginTop); //El contenedor está debajo de la cabecera if(top1ContainerTop < headerBottom ){ //Lo colocamos en la posición de la cabecera. top1Position += headerBottom; //si está pegado a la cabecera le añadimos un margen if(top1ContainerTop > marginForTop){ top1Position += marginForTop }; //Si el contendor está fuera del viewport if(top1ContainerTop < 0 ){ top1Position += Math.abs(top1ContainerTop) + marginForTop; } } //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position); //Si la posición más la altura excenden el contenedor, restamos a la posición para que quede al final del contenedor if(( top1Position + top1.offsetHeight) > top1Container.offsetHeight){ top1Position -= ( top1Position + top1.offsetHeight ) - top1Container.offsetHeight ; } //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position); } top1.style.position = 'absolute'; top1.style.top = top1Position+'px'; top1.style.left = "50%"; top1.style.transform="translate(-50%, 0)"; } }); } } function adParentClass() { let hereAds = ''; let intexts = ', #intext1, #intext2'; if (bodyContains('paged')) { intexts = ''; } if (bodyContains('home')) { hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #right4, #right5, #right6, #mpu-video1, #bottom"; } else if (inPortadilla()) { hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #right4, #right5, #right6, #bottom, #x01"; } else if (bodyContains('archive')) { //Se elimina #intext1 e #intext2 para que no se añada el placeholder dado que impide hacer click en los enlaces hereAds += "#top1, #right1, #right2, #bottom, #x01" + intexts; } else if (bodyContains('single')) { //Se elimina #intext1 e #intext2 para que no se añada el placeholder dado que impide hacer click en el link de comentarios hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #bottom, #x01, #podcast_passback1" + intexts; // Ajuste para tag-no-publi let singlePostContent = document.querySelector("#postContent>article"); if (singlePostContent.classList.contains("tag-no-publi")) return true; } let adSlots = document.querySelectorAll(hereAds); adSlots.forEach((ad, i) => { ad.parentElement.classList.add("ad-slot-ph") }); return true; } function bodyContains(className) { let bodyEl = document.querySelector("body"); return bodyEl.classList.contains(className); } function inPortadilla() { let portadas = ['economia', 'deportes', 'baleares', 'andalucia', 'salud', 'alicante', 'tv', 'eurocopa', 'jjoo', 'mundial']; let in_portadilla = false; portadas.forEach((item, i) => { if (bodyContains(item)) { in_portadilla = true; return; } }); return bodyContains('page') && in_portadilla; } function scrollQatarMenu() { let mundial_scroll = document.querySelector('#menu-mundial-qatar > ul'); $(mundial_scroll).find('li > a.active').each(function(){ if ($(this).hasClass('active')) { let scroll_position = Math.floor(this.getBoundingClientRect().left) - Math.floor(mundial_scroll.getBoundingClientRect().left); mundial_scroll.scrollTo({ top: 0, left:parseInt(scroll_position), behavior: 'smooth' }); } }); } window.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { printTop1(); sticky_top1(); adParentClass(); scrollQatarMenu(); });

- OKDIARIO
- Actualizado:
Tener instrumentos musicales en casa, ya sea una guitarra, por ejemplo, una flauta o incluso un piano, nos va a permitir que nuestros hijos y nosotros mismos desarrollemos curiosidad y amor por la música, pero si no tienes ninguno y deseas que los más pequeños comiencen a divertirse tocando sus propias melodías y aprendiendo otras, nada cómo hacer instrumentos musicales caseros. Gracias a todo tipo de elementos reciclados, esta idea es posible tal y como te contamos a continuación.
Instrumentos musicales caseros con elementos reciclados
Hoy en día podemos realizar todo tipo de manualidades, o elementos decorativos a partir de cosas que tenemos en casa y que se pueden reciclar. Quizás has hecho posavasos con CD´viejos o has intentado incluso hacer muebles reciclados, pero ¿instrumentos musicales?
Puede que pienses que hacer instrumentos musicales caseros es algo demasiado complicado, pero lo cierto es que contando con elementos que suelen estar en las casas, como latas de conservas o de comida, colores, o gomas entre otros, vamos a poder crear algunos de los instrumentos que son básicos para introducir a nuestros hijos en el maravilloso mundo de la música.
Tan solo necesitas dar con estos elementos que vamos a enumerar a continuación, seguir los pasos para crear instrumentos musicales caseros y verás como en breve puedes montar una banda musical en casa.
Pasos para hacer distintos instrumentos musicales caseros
Veamos cómo hacer distintos instrumentos musicales caseros uno a uno y cada uno con sus pasos:
Maracas
- Comenzamos con algo fácil. Tan solo necesitas arroz, dos vasos de plástico o cartón y un poco de cinta aislante.
- Coge uno de los vasos y rellénalo con un puñado de arroz.
- Coloca el otro vaso encima del revés y los unes con la cinta aislante.
- De este modo, podrás crear un sonido como el de las maracas y los niños en casa se divertirán. Les puedes pedir, además, que decoren sus maracas de un modo divertido.
Esta misma «receta» la puedes usar pero cambiando los vasos por una botella de plástico vacía, que puedes rellenar con arroz.
Castañuelas
- El ritmo de las tradicionales castañuelas lo puedes conseguir con algo tan fácil como un cartón y dos chapas de botella.
- Coge un cartón que no sea muy grande y corta un trozo tan largo como la distancia entre tu dedo pulgar y el índice.
- Dobla el cartón y pega por dentro a cada lado una de las chapas. Ahora coloca el cartón entre los dedos y verás como logras un sonido como el de las castañuelas.
Flauta de pan
- ¿Tienes pajitas de bebida en casa? Seguro que sí, puedes coger unas cuantas, cortarlas a distintas medidas y unirlas una al lado de otra.
- Lo ideal es cortar unas cuatro pajitas por la mitad, pero con tamaños que vayan de mayor a menor para crear una original flauta de pan.
Guitarra
- Si queréis hacer una guitarra, podéis coger una caja de zapatos, hacer un orificio central (con el interior hueco) y pegar a ésta varios hilos o cordones.
- Debes pegar los cordones de forma que puedas crear algún sonido. Para ello, coge un trozo de cartón y pégalo en uno de los extremos en la caja. Pega así los hilos a partir de este trozo de cartón, y los llevas, cruzando el agujero, hasta el otro extremo de la caja.
Batería
- Hacer una batería casera es también de lo más sencillo. Solo necesitas varias latas o botes de tomate o conservas, de distintos tamaños.
- Coge las latas y las organizas de modo que puedas crear con ellas una batería. Para que el niño la toque con mayor comodidad, las puedes unir con cinta aislante o una goma.
Sonajero
- Para acabar algo curioso. Un sonajero con tapones de plástico y un cordón. Tan solo debes coger los tapones (20 o 30), y hacer un agujero en el centro de cada uno de ellos.
- Rompe un cordón o cuerda de forma que te queden en una de las puntas, hilos que puedas pasar por los tapones.
- Haz un nudo en cada tapón y lograrás un sonido que encantará a los más pequeños.
Temas:
- Batería
- Instrumentos musicales
Comentar
Consulta aquí la política de comentarios
Lo último en ¿Cómo se hace?
- Aprende a decorar muebles usando papeles de periódico
- Una de las flores más bonitas: cómo cuidar la corona imperial
- Las maneras de educar a un perro tipo labrador
- Relaja y es sencillo: así debes hacer punto elástico
- Seguro que te lo has preguntado veces: cuál es la diferencia entre vidrio y cristal
Últimas noticias
- Los OK y KO del sábado, 11 de marzo de 2023
- Maestre-Lacambra ataca a Begoña Villacís por defender la meritocracia en la política
- Cádiz – Getafe: resumen, resultado y goles del partido de Liga Santander
- Mou explota y se muestra esposado en las redes tras conocer su sanción
- Estrella Galicia celebra siete años de éxito enParaguay
FAQs
¿Puedes hacer tu propio instrumento? ›
Afortunadamente , hacer su propio instrumento es fácil y muchos se pueden hacer en una tarde con poco más que los artículos cotidianos que se encuentran en su casa. Si usted es un músico profesional que busca el próximo sonido nuevo o un entusiasta aficionado al que le gusta hacer ruido, hay un instrumento musical casero para todos.
¿Cómo hacer un tambor fácil y rápido? ›1- Decora la lata con tela, foami, cartulina y todo lo que tu desees. 2- Recorta un redondo de tela más grande que la base de la lata. 3- Tapa la lata con la tela y ajústala con una banda elástica. 4- Pega las canicas a los palillos de madera, cúbrelas con tela y decórala.
¿Qué instrumento se puede hacer con una botella? ›Xilófono casero con botellas de vidrio recicladas
Un instrumento reciclado que puede crearse de manera muy sencilla. Se reúnen un grupo de botellas de vidrio y se llenan de agua sin seguir un criterio proporcional. Para darle un efecto atractivo se pueden añadir unas gotas de pintura o tempera de distintos colores.
- Sonajeros. Los sonajeros son una opción muy útil para hacer junto con los más pequeños o como regalo para bebes. ...
- Maracas. Las maracas son muy fáciles de hacer con materiales de andar por casa. ...
- Pandereta. ...
- Castañuelas de cartón.
Paso a paso para hacer un tambor con material reciclado
Cubrimos la lata con papel pegándolo con cinta adhesiva. 3. Cortamos dos trozos redondos de cuero, teniendo en cuenta que el borde tiene que colgar por lo menos tres centímetros. Puedes marcar la zona que debes cortar presionando ligeramente con el bote.
- Bongos. ...
- Cajón flamenco. ...
- Flauta. ...
- Ukelele. ...
- Guitarra. ...
- Piano.
TRIÁNGULO. El triángulo no es un instrumento que se utilice en muchos géneros pero no hay explicación cómo algo tan sencillo y tan fácil de tocar puede añadir mucha magia. Según las personas que lo fabrican es el instrumento más fácil de hacer.
¿Cómo se llama el instrumento que está hecho de bambú? ›El xilófono de bambú es un instrumento hecho originalmente en Asia y África. Consiste en tubos de madera de bambú de diferentes longitudes.
¿Qué es la bocina de Huarumo? ›Bocina de Huarumo Instrumento musical perteneciente al grupo de los aerófonos, que por lo general se construye con cuernos de vaca y caña, aunque otra clase está elaborada con cornamentas empatadas una tras otra hasta alcanzar la forma elicoidal. Incluso se recurre a partes metálicas.
¿Cómo hacer una pandereta con materiales reciclados para niños? ›- Materiales: Aro de bordar de 11 cm. ...
- Abre el aro de bordar y ata varios listones en el aro interior.
- Corta un pedazo de tela, pégala al aro y corta los excedentes.
- Corta un pedazo de hilo un poco más grande de la cirunferencia del aro.
- Átalo al aro de afuera e introduce un cascabel.
¿Cómo se fabrican los cascos de los tambores? ›
Estas tablas se cortan del tronco de un árbol en láminas delgadas. La madera contrachapada de dos capas utiliza dos hojas, y los cascos de los tambores se fabrican con cualquier cosa, desde madera contrachapada de seis hasta diez capas . La capa exterior se coloca comúnmente con el grano corriendo horizontalmente. Las otras capas se colocan con el grano alternando de vertical a horizontal.
¿Cómo se hace un silbato con una pajita? ›Tome el extremo aplanado de la pajilla y conviértalo en punta usando las tijeras para cortar dos triángulos. Muerde la punta varias veces hasta que quede completamente plana. Coloca tus labios sobre la pajilla, justo después de la punta. Aplane ligeramente la pajilla con los labios y sople en la pajilla.
¿Cómo se hace la zampoña? ›Los tubos se sostienen paralelamente por cuerdas de caña. Estos tubos están abiertos por un extremo y cerrados por el otro. Por la longitud de cada tubo y con la técnica del soplado, se crea un sonido particular que crea melodías increíbles.
¿Cómo hacer una guitarra de cartón instrucciones? ›Los pasos son sencillos. Empezaremos dibujando sobre el cartón el patrón de la guitarra, reutilizaremos una caja de cartón ya aplanada. Haremos lo mismo en otros dos cartones más. Luego con unas tijeras o un cúter (aquí deberemos ayudar a los más peques) recortaremos las siluetas.
¿Cómo hacer unas maracas con cuchara? ›Recubre las dos cucharas con celo. Forra las cucharas con papel de aluminio. Pon varias capas para que queden más gruesas como una maraca de verdad. Recubre la maraca con cinta aislante azul (o del color que tu quieras).
¿Cómo se hace un instrumento con una botella? ›Corta la parte superior del globo, aproximadamente en el centro, y coloca el globo sobre la parte superior de la botella abierta, fíjalo con la banda elástica. Empuje la pajilla hacia arriba a través del fondo de la botella hasta la piel del globo. Las vibraciones del aire en el globo cambiarán el tono y el tono tocado.
¿Cómo hacer un tambor de juguete? ›Para hacer un tambor, quite la tapa de una lata con el abrelatas de seguridad, retire el contenido y lave y seque la lata. Luego corta la parte inferior de un globo y estíralo firmemente sobre la parte superior abierta de la lata. ¡Asegure el globo con una banda elástica y su tambor estará listo para tocar!
¿Cómo se llama el tambor con dos bolitas? ›El donin-den daiko o tambor de bolas es un instrumento japonés. Consta de un pequeño tambor con dos hilos colgando a ambos lados con perlas o bolas de madera engarzadas.
¿Qué es el tambor chino? ›Es un accesorio en forma circular, que te permite realizar preparaciones como paellas, arroces, fidegua, o cualquier otro plato que se te pueda ocurrir.
¿Cómo se elabora un instrumento? ›La elaboración de un instrumento se presenta en dos fases: una fase cualitativa que es la elaboración del contenido, se presentan las preguntas o ítems, y otra fase cuantitativa que es la evaluación de las propiedades métricas de ese contenido, o sea el conjunto de preguntas o ítems.
¿Cuáles son los 10 instrumentos musicales? ›
Viento: saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe, etc. Cuerda: guitarra, arpa, violín, piano (el piano es de cuerda percutida), etc. Percusión: timbal, tambor, platillos, bombo etc. Instrumentos eléctricos: bajo eléctrico, guitarra eléctrica, theremín, sintetizador, etc.
¿Cuánto tiempo lleva aprender a leer música? ›Algunos se volverán competentes en la lectura de partituras después de dos o tres meses de práctica constante, pero puede llevar una década dominarlo realmente. En promedio, a un principiante le toma entre dieciocho meses y dos años alcanzar ese nivel.
¿Cuántas horas al día se debe practicar guitarra? ›Muchos especialistas mencionan que con 2 horas de práctica al día es suficiente, mientras que otros recomiendan 4 o hasta 5 horas de prácticas diarias para avanzar con mayor velocidad.
¿Cuántas notas tiene un triángulo? ›El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas.
¿Qué instrumento musical se puede realizar con material reciclado? ›- Sonajeros. Los sonajeros son una opción muy útil para hacer junto con los más pequeños o como regalo para bebes. ...
- Maracas. Las maracas son muy fáciles de hacer con materiales de andar por casa. ...
- Pandereta. ...
- Castañuelas de cartón.
Llena una botella de plástico.
Los guijarros, los frijoles, el arroz, el alpiste, las cuentas, la pasta seca, las arandelas pequeñas y los sujetapapeles producirán ruidos más fuertes.
¡Listo! ¡A soplar! Material necesario para 1 maraca: 2 cucharas de plástico; un huevo de plástico; cinta adhesiva decorativa; algo para rellenar el huevo (legumbres, arroz, monedas,...)
¿Qué materiales reciclables se pueden usar para crear instrumentos musicales? ›Con cartón, botellas de plástico, chapas, botones o latas. Cualquiera de estos materiales reciclados sirve para crear instrumentos musicales en casa.
¿Cómo puedo hacer unas maracas con material reciclado? ›Forra las cucharas con papel de aluminio. Pon varias capas para que queden más gruesas como una maraca de verdad. Recubre la maraca con cinta aislante azul (o del color que tu quieras). Sé cuidadoso y procura que no se vea el papel de aluminio por ninguna esquina.
¿Qué es una maraca para niños? ›Las maracas son uno de los instrumentos más sencillos de tocar para los niños pequeños o para los músicos principiantes. Son esencialmente sonajeros con asas . Vienen en parejas. ¡Pones uno en cada mano y lo sacudes, traqueteas y rueda!